viernes, 21 de octubre de 2011

OPTIMIZACION N°2


posible solución a el problema de la lata en cálculo





OPTIMIZACION N°1

En matemáticas la optimización o programación matemática intenta dar respuesta a un tipo general de problemas donde se desea elegir el mejor entre un conjunto de elementos. En su forma más simple, el problema equivale a resolver una ecuación de este tipo:

Donde x = (x1,...,xn) es un vector y representa variables de decisión, f(x) es llamada función objetivo y representa o mide la calidad de las decisiones (usualmente números enteros o reales) y Ω es el conjunto de puntos o decisiones factibles o restricciones del problema.
Algunas veces es posible expresar el conjunto de restricciones Ω como solución de un sistema de igualdades o desigualdades.

Un problema de optimización trata entonces de tomar una decisión óptima para maximizar (ganancias, velocidad, eficiencia, etc.) o minimizar un criterio determinado (costos, tiempo, riesgo, error, etc). Las restricciones significan que no cualquier decisión es posible.


EJEMPLO

De todos los triángulos isósceles de 12 m de perímetro, hallar los lados del que tome área máxima.
Triángulo
La función que tenemos que maximizar es el área del triángulo:
Ärea
Relacionamos las variables:
2x + 2y = 12
x = 6 − y
Sustituimos en la función:
Sustitución
Derivamos, igualamos a cero y calculamos las raíces.
Raíces de la derivada
Raíces de la derivada
Realizamos la 2ª derivada y sustituimos por 2, ya que la solución y = 0 la descartamos porque no hay un triángulo cuyo lado sea cero.
Derivada 2ª
Derivada 2ª
Derivada 2ª
Por lo que queda probado que en y = 2 hay un máximo.

La base (2y) mide 4m y los lados oblicuos (x) también miden 4 m, por lo que el triangulo de área máxima sería un triangulo equilatero.

miércoles, 19 de octubre de 2011

CRITERIOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA DERIVADA

Primera derivada.
 La base del presente criterio radica en observar que los máximos o mínimos locales son consecuencia de observar los siguientes hechos:
 
1.- Cuando la derivada es positiva la función crece.
2.- Cuando la derivada es negativa la función decrece.
3.- Cuando la derivada es cero la función tiene un máximo o un mínimo.
 
Sea f(x) una función y c un número en su dominio. Supongamos que existe a y b  con a<c<b tales que
 
1.-  f es continua en el intervalo abierto (a,b) (de acuerdo con el teorema de Rolle)
2.- f es derivable en el intervalo abierto (a,b), excepto quizá en c;
3.- f´(x) es positiva para todo x<c en el intervalo y negativa para todo x>c en el intervalo.
 
Entonces f tiene un máximo local en c.
 
Nótese que un criterio similar puede tenerse para obtener un mínimo local, solo es necesario intercambiar  “positivo”  por “negativo”.
la función entre el intervalo (-1,1) tiene un cambio de signo, sin embargo, la función no es diferenciable en el punto x = 0, pese a eso si existe un mínimo local.
Segunda derivada:
Se deriva el primer componente por el segundo componente sin derivar más el primer componente sin derivar por la derivada del segundo componente por la derivada del exponente si fuese el caso.
Ejm:
Y= 20+e/3-2x exp3
Y=20+1/3e-2x exp3
Derivar
Y’ =0+1/3*e-2x exp3*(-6x2)
Y´=2x2*e-2x exp3
Se deriva nuevamente, esa es la segunda derivada:
Y´´= -4x*e-2x exp3+ (-2x2)* e-2x exp3*(-6x2) 
                           b             a          
y´´= -4xe-2x exp3+12x4e-2x exp3 Se puede factoriza.

Definición de extremos:
Sea f una función definida en un intervalo I que contiene al número C.
1. f(c) es el mínimo de f en el intervalo I si
f (c) es< o = f(x) para todo x en el intervalo.
2. f(c) es el máximo de f en I si
f(c)> o = f(x) para todo x en I.
A veces se les llama mínimos y máximos absolutos.

SOLUCION AL PROBLEMA DE LA LATA



viernes, 7 de octubre de 2011

PRIMEROS TEOREMAS DE LA DERIVADA

  • La derivada de una función constante:
 La derivada de una funcion constante es cero (0).
Ejemplo:
1)   f (x)=9
      f  ´(x)=0
2)  f (x)=536
     f  ´(x)=0


  • Derivada exponencial: 
Es igual al exponente por la variable elevado a una unidad menos.

  
Ejemplo:
1)   f(x)= 9x3
      f´(x)= 3*9x3-1
      f´(x)=27x2
2)  f(x)= 3x352
     f´(x)= 352*2x352-1
     f´(x)=704x351


  • Derivada de una raíz: 
Es colocar el índice de la raíz como denominador de una función exponencial y se resuelve como si fuera una derivada de tipo exponencial y se multiplica por la derivada de la base.

Ejemplo:
y= Raíz cubica de x---------------   x7/3
y´= 7/3*x7/3-1*1(Uno es la derivada de la base).
 
  • Derivada del cociente:
    La derivada del cociente de dos funciones es igual a la derivada del numerador por el denominador menos la derivada del denominador por el numerador, divididas por el cuadrado del denominador

    Ejemplo:
                             Derivada de un cociente
  •       Derivación en cadena: 
Sea f(x)= f(g(x)) ­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________f´(x)=f´(g(x))*g´(x)
y= Raíz cuadrada de 3x2-1
y= (3x2-1)1/2
y= ½(3x2-1)1/2-1*6x
y= 3x*(3x2-1)1/2